miércoles, 20 de octubre de 2010
lunes, 13 de julio de 2009
jueves, 25 de octubre de 2007
miércoles, 24 de octubre de 2007
FILOSOFIA DE VIDA
BIOGRAFIA
Nuestro Fundador,el general Choi Hong Hi
El General Choi Hong Hi nació el 9 de noviembre de 1918, en Hwa Dae Myong Chun, Distrito de Korea.
A la edad de 12 comenzó a estudiar Taek Kyon, un antiguo método de lucha coreano en el que se utilizaban los pies. Más tarde cuando estaba estudiando en Japón, encontró a un maestro de karate quien lo ayudó a obtener su cinturón negro de primer Dan en menos de dos años. Luego el General intensificó su entrenamiento, esforzándose para ganar su segundo Dan. Paralelamente comenzó a enseñar.
Enrolado en la Armada japonesa durante la Segunda Guerra Mundial, fue enviado a Pyongyang, donde fue encarcelado. Con el objetivo de mantener su buena salud física y mental durante su encarcelamiento, practicaba karate, en soledad al principio, y luego enseñándolo al personal de la prisión y otros prisioneros.
Al convertirse en oficial en la nueva Armada coreana luego del final de la guerra, continuó enseñando su arte marcial a sus soldados, así como a soldados americanos de servicio en Corea.
Sus creencias, y su visión de una aproximación distinta a la enseñanza de las artes marciales, guiaron al General Choi a combinar elementos de las técnicas del Taek Kyon y Karate para desarrollar un arte marcial moderno. Lo llamó Tae Kwon Do, lo cual significa "el camino de los pies y las manos", y este nombre fue adoptado oficialmente el 11 de abril de 1995.
En 1959, el General Choi fue nombrado Presidente de la Asociación coreana de Taekwon-Do. Siete años después, el 22 de marzo de 1996, creó la Federación Internacional de Taekwon-Do (ITF). Como fundador del Taekwon-Do y Presidente de la ITF, tuvo la habilidad de compartir su arte con estudiantes en todo el mundo.
Hoy, el entrenamiento en Taekwon-Do está disponible en cualquier parte del mundo. Después de una vida dedicada al desarrollo del Taekwon-Do, un arte marcial moderno, basado en valores tradicionales, filosofía y entrenamiento, el General Choi, fundador del Taekwon-Do y Presidente de la ITF, murió de cáncer el 15 de junio de 2002, en su país de nacimiento.
Tributo al General Choi
General Choi Hong HiPadre del Taekwon-DoNacido en 1918, en KiljuFallecido en 2002, en Pyongyang
General Choi Hong Hi, Fundador y Presidente de la Federación Internacional de Taekwon-Do (ITF), murió el 15 de junio de 2002, en Pyongyang, República Democrática de la Gente de Corea.
El 11 de abril de 1955, una junta especial de maestros, historiadores, y otros miembros importantes de la sociedad coreana, tuvieron una reunión. Su propósito era coordinar los distintos "kwans" (escuelas) y seleccionar un nombre para el recientemente organizado estilo de arte marcial. Luego de revisar distintos nombres para el nuevo estilo, eligieron el nombre propuesto por el General Choi Hong Hi. El nombre fue Tae Kwon Do.
El General Choi es reconocido alrededor del mundo como el Padre del Taekwon-Do y el Fundador de la ITF y el fue quien creó el sistema de la ITF que conocemos hoy en día.
SIGNIFICADO DE LA PALABRA TAEKWON-DO
Sintéticamente se podría definir como:
TAE = “ACCIÓN DE PIE” Significa: salto, vuelo, patear, o golpear con el pie.
KWON = ”ACCIÓN DE MANO" Significa: el puño, principalmente golpear con las manos o los puños.
DO= "CAMINO" Significa: arte, meta, la forma correcta de construir o cultivar, entendido desde el punto de vista espiritual.
QUIÉN FUE EL CREADOR DEL TAEKWON-DO
El creador del taekwondo fue el Gral CHOI HONG HI (1918-2002)
REGLAMENTO DEL GIMNASIO
EL SALUDO
Se debe saludar al gimnasio al entrar y al salir del mismo.
Se debe saludar al Instructor al comienzo y al final de la clase.
Cuando el Instructor entra al Do Jang, el mayor hará saludar a la clase.
NORMAS DE COMPORTAMIENTO DENTRO DEL DO JANG
En el gimnasio se desplaza con rapidez
Se obedecerá sin discusión lo que ordena el Instructor
Se prohibe conversar dentro del Do Jang, a menos que el Instructor lo autorice.
Cuando se llegue tarde a la práctica se pedirá permiso al Instructor ara entrar en la clase.
Cuando tenga que retirarse antes de la clase, se pedirá permiso al Instructor antes de comenzar la misma.
El equipo de práctica reglamentario es el DOBOCK (saco y pantalón blanco) Se mantendrá el Dobock limpio y bien cosido.
Durante la práctica no se deben usar alhajas o accesorios.
Para practicar se deben tener las uñas de las manos y de los pies cortas.
Para arreglar el Dobock ante un mayor se debe volver la espalda.
Cuando el Instructor explica una técnica, se debe prestar máxima atención y pararse en posición de Charyot.
Cuando un alumno se dirija a un mayor deberá pararse en Charyot.
Se pedirá permiso al Instructor para ingresar o salir (en caso de ausencia del instructor, al practicante más antiguo).
En el caso que se deba permanecer sentado, deberá ser en correcta posición, piernas cruzadas y espalda erguida.
Juramento del estudiante
Yo observaré las reglas del Taekwon-Do
Yo respetaré al Instructor y a los Mayores
Yo nunca haré mal uso del Taekwon-Do
Yo lucharé en pos de la libertad y la justicia
Yo ayudaré a construir un mundo más pacífico
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL TAEKWON-DO
CORTESÍA:La cortesía debe prevalecer en todos los aspectos de la practica del arte, traduciéndose en la adquisición de un carácter noble y del modo apropiado de conducirse: ser amable unos con otros, respetar las posesiones ajenas y desarrollar un sentido de justicia y humanidad.
INTEGRIDAD:
Esta cualidad es la capacidad de distinguir lo correcto de lo incorrecto, y reconocer los propios actos en este sentido para así, poder superarlos.
PERSEVERANCIA:
Es una cualidad necesaria para lograr cualquier objetivo buscado. Para lograr una alta graduación o un alto grado de perfeccionamiento técnico es imprescindible poseer perseverancia para sobreponerse y superar los inconvenientes que puedan presentarse.
AUTOCONTROL:
Un dicho oriental dice: “Aquella persona que se conquista a síi misma es más fuerte que si venciese a cualquier otra”. El autocontrol interviene en dentro y fuera del Do Jang, tanto en el combate libre donde uno debe resguardar al oponente como en la vida personal donde se debe aprender a controlar reacciones impulsivas privilegiando el modo de actuar más conveniente.
ESPIRITU INDÓMITO:
El practicante de TKD debe ser modesto y justo, si se confronta con una injusticia deberá actuar sin miedo o vacilación, independiente de quién o quiénes sean sus oponentes. “No protestar ante una injusticia es un acto de cobardía. Los que persiguen sus sueños honrada y vigorosamente con espíritu indomable no fallaran en el logro de sus objetivos.
LAS FORMAS
Las formas fueron diseñadas por el General CHOI HONG HI, para el perfeccionamiento y desarrollo técnico del Taekwon-do. Éstas constituyen una serie de movimientos fundamentales, los cuales representan técnicas de ataque o defensa en una secuencia mezclada y lógica. Además de estar compuesta por saltos, movimientos lentos, giros que alcanzan los 360º, que le dan ciertas características que embellece su realización, las formas encierran todo el desarrollo metodológico del taekwon-do. Indican en qué nivel hay que dominar ciertos aspectos que pasan por la parte física, como son las distancias, la percepción, el análisis, etc. Cada movimiento que compone las formas tiene una explicación lógica en el cómo y el porqué de su desarrollo y aplicación.El practicante combate sistemáticamente con varios oponentes imaginarios, realizando la técnica que compone cada una de estas formas. Así irá avanzando a través de los movimientos fundamentales desarrollando técnicas que después se utilizan en el combate. Los beneficios principales son: mejora la flexibilidad, la tonicidad muscular, se involucra en un ejercicio de control respiratorio, el someterse constantemente a diferente tipo de mociones hace que se desarrolle un control especial sobre el dominio del cuerpo. Este desarrollo psícomotriz se traslada en dominio corporal a todas las áreas. Si bien a través de las lucha uno puede evaluar el conocimiento de un practicante, las formas son un parámetro crítico para evaluar el desarrollo técnico del mismo. El taekwon-do totaliza 3200 movimientos distribuidos en 2000 técnicas de manos 1200 de pie. Las formas, que en total son 24 encierran 970 movimientos.El nombre, la cantidad de movimiento y el diagrama de cada forma en particular simbolizan mitos, héroes, hechos y el espíritu de la historia coreana.
DEBERES DEL ALUMNO
Nunca te canses de aprender; un buen estudiante puede aprender en cualquier lugar y en cualquier momento. Este es el secreto del conocimiento.
Un buen estudiante debe sacrificarse por su arte e instructor. Muchos estudiantes sienten, que su entrenamiento es una mercadería comprada en cuotas, y no están deseosos de participar en demostraciones, enseñar o trabajar alrededor del gimnasio; un instructor debe forzarse para perder este tipo de estudiante.
Siempre sé un buen ejemplo para cinturones de menor graduación. Es natural que ellos quieran e intenten emular a estudiantes más avanzados.
Siempre sé leal y nunca critiques al Instructor, Taekwon-do o los métodos de enseñanza.
Si un instructor te enseña una técnica practícala e intenta utilizarla.
Recuerda que la conducta del estudiante fuera de la clase, refleja al arte y al Instructor.
Si un estudiante adopta una técnica de otro gimnasio y el instructor la desaprueba, el estudiante debe descartarla inmediatamente o entrenarse en el gimnasio donde la técnica fue aprendida.
Nunca seas irrespetuoso con tu Instructor, pese que a un estudiante le esté permitido estar en desacuerdo, el estudiante debe seguir eventualmente en lo correcto y lo incorrecto.
Un estudiante debe estar siempre ansioso por aprender y hacer preguntas.
Nunca destruyas una verdad.
HISTORIA DEL TAEKWON-DO
HISTORIA ANTIGUA
Hace aproximadamente 1.300 años, durante el siglo VII, la península de Corea estuvo dividida en tres reinos: Silla, Koguryo y Baek Je. Silla, el más pequeño de estos reinos, estuvo constantemente invadida y acosada por sus dos vecinos más poderosos del norte y del oeste.Durante el reinado de Chin Heung, el vigésimo cuarto Rey de Silla, los jóvenes aristócratas y la clase guerrera, formaron una elite de cuerpo oficial llamado Hwa Rang Do. Este cuerpo guerrero, además de la práctica de lanza, arco y espada, también se entrenaba en las disciplinas físicas, mentales y variadas formas de lucha con pies y manos. Para fortalecer sus cuerpos escalaban escarpadas montañas y nadaban ríos turbulentos en los meses más fríos. De esta manera se impulsaron sin piedad a prepararse para la tarea de defender su patria. Para guiarse y dar principios a su caballerosidad, incorporaron un Código de cinco puntos sobre su conducta, reglamentado por el monje budista más grande por su erudición, Won Kang:
Sé leal a tu Rey
Sé obediente con tus padres
Sé honorable con tus amigos
Nunca retrocedas en la batalla
Haz muerte justa (si debes matar, hazlo con justicia)
Los Hwa Rang Do se hicieron conocidos en la península por su coraje y destreza en la lucha, ganando el respeto de sus adversarios más grandes. La fuerza la derivaban del respeto hacia el Código, que les impedía lograr trofeos por las hazañas. Muchos de estos bravos luchadores murieron en los campos de batalla en el umbral de su juventud, tan jóvenes como de 14 ó 15 años de edad. Sin embargo, a través de sus proezas inspiraron a la gente de Silla, a elevarse y unirse. Por las victorias de Silla, la península de Corea se unió por vez primera en su historia.Hay mucha evidencia histórica que documenta la existencia de una forma de lucha de pies y manos durante este período, tanto en Silla como en Koguryo. Algunas posturas se asemejan a las del Taek Kyon y al Jujitsu. Durante el período de los Hwa Rang Do, el primitivo arte de lucha de pie llamado Soo Bak, fue muy popular entre la gente común. La gente tenia un gran grado de respeto por el Soo Bak. Durante los festivales de Dan O (el 5 de mayo del calendario lunar) o los festivales de mitad de otoño (15 de agosto del calendario lunar), la competencia de Soo Bak fue unida con juegos de combate coreano, Taek Kyon y Ki Chagi.Parece ser que los guerreros de Hwa Rang Do, agregaron una nueva dimensión a este arte nacional de lucha con pies, incluyendo los principios de Hwa Rang Do. El nuevo concepto mental y físico, elevó la lucha de pie a nivel de arte y se transformó en Soo Bak Gi.El famoso historiador coreano Dr. Danje Shin Chae Ho, en sus escritos de Chosun, describe lides de destreza y coraje bajo crueles condiciones: "Danzando con espadas, ciertos deportes en el agua se desarrollaban en ríos helados, para probar el coraje del contrincante. La lucha en arquería y Taek Kyon, era sostenida para probar la habilidad y fuerza. Al ganador de la contienda se le daba el título de Son Bi. Todos los perdedores eran juzgados para tener los requisitos del guerrero y los ganadores eran estimados por todos". El Dr. Danje establece que el arte de Soo Bak fue eventualmente introducido a China como Kwoon Bup y como una forma de Jujitsu a Japón.Mientras se seguía el rastro de documentos históricos relacionados con las artes marciales en Corea, fue interesante descubrir que el tercer Rey de la dinastía Yi (1401-1408), reclutó activamente expertos en Taek Kyon, Sirum (combate coreano en lanzamiento de piedras) y Soo Bak Gi, para ayudar en la organización de una armada poderosa.Mucha de la documentación histórica parece indicar, que algunas de estas formas de lucha de mano abierta pudieron haber sido exportadas eventualmente a Japón y formar las bases para el Jujitsu y el Karate. El Hwa Rang Do coreano, pudo haber sido el precursor o antecesor del famoso Samurai japonés.En su libro "Esto es Karate", Masutatsu Oyama (una conocida autoridad de Karate en Japón), menciona que la etimología de "Kara", refiere al reinado de Karak en el extremo sur de la penísula de Corea, donde su tipo de lucha con mano abierta, pudo haber sido introducido al Japón por los ancestros de los japoneses.En otro estudio interesante, el Dr. An Ja San establece en su libro sobre la antigua Corea ("Chosun Moo Sa Yong Oon Jun"), la biografía de los guerreros coreanos. Dice que la escuela Yoo Sul (la cual ahora puede ser considerada Jujitsu) fue conocida bajo el nombre de Soo Bak Gi o Taek Kyon.Anualmente, durante el mes de mayo, el Rey de Chosun auspició un combate sin armas en Kak Chon, en la montaña de Ma Am. El vencedor de la contienda fue premiado con un prestigioso puesto en el gobierno. El Rey también lo hizo extensivo para todos los soldados. Tres de los ganadores de esta contienda anual, Lee Yi Min, Jang Joong Bee y Sa Kyang Sung, eventualmente se transformaron en generales principales de la dinastía Koryo. Pareciera ser, que el Rey daba a este arte, más que un interés pasajero.Había 25 movimientos fundamentales o posturas usadas por los practicantes. Estas posturas incorporaron manos, piernas, saltos, caídas, rodaduras y técnicas de empuje.Ciertamente el reinado de Silla y la dinastía Koryo marcaron un florecimiento de las artes marciales en Corea. Poco después, sin embargo, las dinastías adquirieron una postura anti-militar, que determinó un período de luces en el aspecto civil. Cualquier cosa relacionada con lo militar eran despreciado.
HISTORIA MODERNA:
El último soplo viene de la ocupación japonesa (1909-1945), cuando se prohibió la práctica de algunas artes marciales. El Taek Kyon fue secretamente practicado por algunos dedicados leales y pasó a ser patrimonio de muchos estudiantes.Defensores de esta disciplina, como Song Duk Ki y Han Il Dong, trataban de mantener despierto el arte. Con la liberación de Corea en 1945, las fuerzas armadas de la República de Corea fueron organizadas el 15 de enero de 1946.Un joven oficial teniente segundo, Choi Hong Hi, recientemente dejado en libertad de una prisión japonesa, empezó a enseñar Karate a sus soldados como una manera de entrenamiento físico y mental.Ahí fue que el Teniente Choi se dio cuenta de la necesidad de desarrollar un arte marcial nacional propio, superior tanto en técnicas como en espíritu al Karate japonés. Entonces fue que con esa ambición en mente, el Teniente Choi empezó a desarrollar nuevas técnicas, sistemáticamente desde el año 1946 hasta el año 1954, cuando había casi completado la fundación de un nuevo arte marcial para Corea. El 11 de abril de 1955 fue dado el nombre de Taekwon-do.Al ya Gral Chi Hong Hi, se le otorgó la categoria maxima de 9º Dan.
El 22 de Marzo de 1966 se funda la Federación Internacional de TaekWon-Do, nombrando presidente al Gral Choi Hong Hi.
A partir de entonces, muchos maestros comenzaron la difusion del TKD en diversos paises del mundo.
En 1971, comienzan a haber diferencias entre el gobierno de Corea y la sede de la Federación Internacional de TKD, que se traslada a Canadá. Produciendo una división que se internacionalizó perjudicando al TaeKwon-Do en general.
Cada país entonces sufrio un proceso de identidad, ya que no podía haber una entidad que nucleara a todos los practicantes. Hay en cambio, diferentes organizaciones que procuran regular la actividad de sus afiliados.
En la Argentina, el TKD se introduce en el año 1967 con la llegada de los Maestros Han Chang Kim, Nam Sung Choi y Kuan Duk Chung.Las técnicas físicas del Taekwon-do están basadas sobre los principios de la ciencia moderna, en particular la física de Newton, la cual nos enseña a generar el máximo poder. Tácticas militares de ataque y defensa, también han sido incorporadas.Es importante saber que aunque el Karate y Taek Kyon han sido usados como referencia en el curso del desarrollo del Taekwon-do, las teorías fundamentales y los principios del Taekwon-do son totalmente diferentes de cualquier otra arte marcial en el mundo.
MOCIONES
MOCION LENTA: Se realiza sin fuerza, con la lentitud que permita la coincidencia de la llegada simultanea del pie, mano, respiración y vista.Tiene por objetivo la coordinación, el equilibrio y el perfecto balance del cuerpo (práctica del principio del poder) Una onda, una respiración por movimiento.
MOCION NORMAL: Se realiza el movimiento de acuerdo a la aplicación que este mismo tenga, con la velocidad y la relajación que necesite (una respiración por movimiento).
MOCION RAPIDA: Dos o más movimientos deben enlazarce mas rápidamente (se refiere al tiempo entre movimientos) (una respiración por movimiento).
MOCION CONECTADA: Dos o más movimientos se unen en un gesto corporal con una sola respiración.
MOCION CONTINUADA: Dos o más movimientos deben enlazarce mas rápidamente, pero sin cortes bruscos, intentando darle belleza a través de la continuidad (una respiración por movimiento).
DIFERENCIA DEL TAEKWON-DO CON OTRAS ARTES MARCIALES
El Taekwon-do es un arte marcial moderno, basado esencialmente en la mecánica de los movimientos aplicadas al cuerpo humano y se desarrolla y perfecciona día a día mientras que las otras artes marciales son milenarias y no han sido mejorados a través del tiempo.
Al ser sistematizado científicamente la forma de aplicar los movimientos es distinta, pues en cada una se aprovecha toda la energía que genera el cuerpo humano.
En sus movimientos encontramos, movilidad, relajación, flexibilidad y potencia; mientras que en algunas artes marciales encontramos mayor flexibilidad y no potencia o potencia y fuerza, pero careciendo de movilidad.
DIFERENCIA ENTRE ARTE MARCIAL Y DEPORTE
Las Artes Marciales en general, engloban una serie de conceptos, principios y objetivos que superan largamente a aquellos referidos al deporte. Pueden contenerlo o no, pero ellas apuntan mucho más a desarrollar una filosofia que en general propende a mejorar la vida de las personas.
El deporte termina en el momento en que uno deja de jugarlo. Cuando un jugador de tenis termina un partido, al dejar la raqueta deja de lado el juego, no comprometiendo su actitud posterior con el deporte.No sucede lo mismo con un practicante, ya que al salir del gimnasio o no llevar puesto el do-bok, no significa que no sigan siendo válidos los Principios del Taekwon-do y su actitud en cada momento tiene relación con la práctica del Taekwon-do.En síntesis el Taekwon-do acompaña al practicante todo el tiempo, por lo tanto, su actitud fuera y dentro del gimnasio debe hacer honor al cinto.
Además dentro de él existen otros objetivos no incluidos en lo estrictamente deportivo como por ejemplo la defensa personal.
La práctica del TaeKwon-Do no se opone a la competencia deportiva. Muy por el contrario, la fomenta, ya que encuentra en el deporte una serie de virtudes que se identifican profundamente con los fines propios del Arte Marcial: mejoramiento del rendimiento físico, salud, camaradería, honor.
OBJETIVOS DE LA ROTURA
Capacitarse para golpear, previo acondicionamiento (lograrlo sin lastimarse)
Adquirir confianza.
Poder calcular intuitivamente, de acuerdo a la rotura a realizar y a través de la experiencia, la penetración necesaria, la velocidad, la fuerza y la distancia.
OBJETIVO DEL SALTO
Evitar o superar obstáculos
Sorprender
Cubrir una distancia rápidamente
Acumular energía
Reunir dos movimientos en uno.
Cambiar el ángulo de ataque (de arriba hacia abajo)
Poder patear una zona más alta sin esfuerzo.
CICLO DE COMPOSICIÓN DEL TAEKWON-DO
Es muy normal que un Artista Marcial este orientado, sólo al combate, o que por el contrario, crea que en las formas está solamente la esencia de la técnica. Esta elección indica el desconocimiento de la composición del arte: El ciclo de composición del TaeKwon-Do.
Movimientos fundamentales
Formas
Ejercicios de enfrentamientos
Accesorios (Bolsa, Kongo, espejo, etc.)
Defensa Personal
Cada uno de estos cincos elementos se nutre del otro y conforman un bloque en donde no se sabe cual es el más importante, sino que cada uno es parte del otro.
Los movimientos fundamentales, las formas y el enfrentamiento frente a frente los une un nexo de fácil a difícil, ya que en los movimientos fundamentales se desarrolla y coordina, solamente una técnica. En las formas es más difícil, ya que se componen de distintos movimientos fundamentales, y en el enfrentamiento frente a frente, es más complicado aún, ya que es coordinado con un atacante.
Los accesorios como la bolsa, el espejo, las barras para elongarse, los protectores, etc, enriquecen la práctica en todo sentido. Por último, la defensa personal, permite entender el sistema de combate del TaeKwon-Do general, que normalmente esta referido a situaciones, de uno contra uno y en circunstancias de estar parado en posición de lucha. Cuando normalmente, en una situación real podría ser muy distinta.
Es un ciclo en donde todo paso necesita del anterior y donde siempre se vuelve a empezar.
LA FILOSOFÍA DEL TAEKWON-DO
La filosofía del TaeKwon-Do tiene como objetivo la ética, la moral, las normas espirituales gracias a los cuales los hombres pueden vivir juntos en armonía, y sus formas artísticas se inspiran en los ideales y hazañas de grandes personajes de la historia coreana, los grandes dirigentes civiles y militares de Corea, quienes, a lo largo de casi 5.000 años de historia coreana, nunca han invadido a sus vecinos pero han combatido con valentía y realizado grandes sacrificios personales para defender su patria contra invasiones enemigas.
La filosofía y los principios siguientes son piedra angular del Taekwon-Do. Los deben observar todos los practicantes serios de este arte marcial durante su vida.
Tener la voluntad de progresar, aunque sea difícil avanzar, y hacer lo que vale la pena, cualquier sean las dificultades.
Ser gentil con el débil y duro con el fuerte.
Contentarse con su posición económica pero nunca creer que ha llegado al limite del desarrollo de su destreza.
Siempre acabar lo que se ha empezado.
Ser un profesor que está a disposición de todos sin tener en cuenta la religión, la raza o la ideología de sus alumnos.
Nunca ceder a la represión o a las amenazas cuando se está en persecución de una noble causa.
Enseñar la actitud y la habilidad con actos , no con palabras
Siempre ser uno mismo en cualquier circunstancia aunque estas cambien.
Ser el profesor eterno que enseña con su cuerpo cuando es joven, con sus palabras cuando es viejo y con sus preceptos morales aun después de su muerte.
COMPETICIÓN
Una competición de Taekwon-Do es mucho mas que una confrontación de destreza o potencia. Es también una demostración estética de arte marcial, igual que de esgrima, con una honorable tradición. Seguramente hay belleza en un combate agresivo pero controlado, en las formas bien ejecutadas, o en el espectáculo asombroso de patadas saltando o de técnicas de rotura. Aunque la confrontación y el espíritu de competición son importantes, también los estudiantes tienen que sacar algún placer del torneo y aprovechar esa oportunidad para conocer a otras personas que pertenecen a la cofradía del TeKwon-Do, intercambiando sus técnicas de entrenamiento, y trasladar los atributos físicos y mentales de este arte, a los espectadores. A menudo, los participantes toman la competencia demasiado en serio y son responsables de su fracaso personal y de arruinar la competencia para los demás, debido a una perdida del espíritu deportivo.
Abrazos y trofeos a veces son formas superficiales de reconocimiento. El respeto que inspira a sus instructores y sus compañeros tienen mucho mas valor. Un gran énfasis se ha puesto sobre el aspecto de los combates libres durante las competiciones. El combate es seguramente un indicador del entrenamiento del estudiante, no puede ser el único criterio juzgado una en técnicas particulares del estudiante. Hay una gran cantidad de variables que deben ser tomadas en consideración.
En el caso del combate libre hay instructores que piensan que la victoria solo puede decidirse por combate real con o sin equipo de protección. Seguramente, en el caso del Kick Boxing o cualquier otro estilo suave de combate a mano desnuda, el contacto puede realizarse sin daño serio. Utilizando técnicas adecuadas el estudiante de TaeKwon-Do puede f´ácilmente romper el maxilar o provocar la muerte instantáneamente con un solo golpe. La gran mayoría prefiere el contacto pleno con equipos de protección.
Hay varias razones que explican su imposibilidad
Con equipos protectores sería necesario recubrir el cuerpo completo y no solamente algunos puntos vitales o partes de ataque. No sólo se necesitarán cascos o pecheras, sino también protectores alrededor de la garganta, las axilas, la arteria del cuello, las sienes ( que pueden ser dañadas aunque se lleve casco) y la cara. El cuerpo entero se verá cubierto con equipos de protección y los participantes parecerían guerreros medievales. Se debe recordar que si los estudiantes, pueden romper 4 o 5 tablas de madera con un solo puñetazo o patada, podrían herirse seriamente.
La libertad de movimiento quedaría restringida y el equipo de protección seria una carga más que una protección, sobre todo para los pesos livianos.
Las herramientas de ataque estarían limitadas, y con guantes de boxeo seria imposible realizar un canto de mano, un reverso de puño, o un ataque con la punta de los dedos.
La precisión y la velocidad serian pues criterios inútiles.
Seria imposible utilizar técnicas especiales: patadas con saltos, por encima de obstáculos, etc.
El contacto corporal impediría a las mujeres, a los mayores, a los niños o a las personas con alguna inhabilidad física, que compitan.
Un equipo protector eliminaría el dolor, estimulante para el acto reflejo en técnicas de bloqueo. El dolor también es la mas dura pero la mas eficaz de las ayudas para promover la tenacidad, el coraje y el orgullo.
El método apropiado para juzgar la destreza y la potencia de un estudiante consiste en examinar según varias pruebas de aptitud incluyendo por ejemplo los combates libres, formas, roturas de potencia y técnicas especiales.
El combate libre, la agresividad, el coraje, el espíritu, la precisión y la velocidad, pueden ser evaluados, con las formas, el equilibrio, la belleza y la concentración; con las roturas, la potencia, y con las técnicas especiales, la coordinación, la destreza acrobática y la resolución.
TEORIA DEL PODER
El estudiante nuevo podría preguntarse ¿de donde viene la fuerza para crear los resultados devastadoresatribuidos al taekwon-do? “Esta fuerza se atribuye a la utilización del potencial completo de una persona por la aplicación matemático de las técnicas del Taekwon-do. Una persona normal solo utiliza el 10 o 20 % de su potencial. El potencial El que sin tener en cuenta su estatura, su edad o su sexo, pueda condicionarse a utilizar el 100% de potencial podrá ejecutar igualmente esas técnicas destructoras.
El entrenamiento riguroso sin duda tendrá como resultado una excelente salud física, pero no generará obligatoriamente la adquisición de una extraordinaria resistencia o de una fuerza sobrehumana. Más importante, el entrenamiento de Taekwon-do permitirá obtener un alto grado de fuerza de reacción, de concentración, de equilibrio, de control respiratorio y de velocidad. Estos son factores por las cuales se llega a un alto grado de potencia física.
FUERZA DE REACCIÓN
Según la ley de Newton, cada fuerza genera una fuerza igual y opuesta. Cuando un coche choca contra una pared con una fuerza de 1000 kilos la pared devuelve una fuerza igual de1000 kilos; otro ejemplo, poner en un lado de una balanza un determinado peso este acarreará una fuerza ascendente de igual peso. Si un oponente se mueve violentamente hacia uno, y lo recibimos con un golpe en su cabeza, se sumaran estas dos fuerzas la del oponente que avanza con fuerza, y la nuestra que es un golpe más pequeño.
Esto por lo tanto, es la fuerza de reacción del oponente. Otra fuerza de reacción es la propia.
CONCENTRACIÓN
Al aplicar la fuerza de impacto sobre la menor superficie, eso concentra la fuerza y, como consecuencia incrementa el su efecto. Por ejemplo, la fuerza del agua que sale de una manguea de riego es más grande cuando el orificio es más pequeño. Contrariamente el peso de un hombre repartido sobre raquetas de nieve deja pocas huellas en la nieve. Los golpes del Taekwon-do se concentran sobre el filo de la palma o en los nudillos de los dedos.
Es muy importante no liberar toda la fuerza al comienzo sino gradualmente y particularmente en el punto de contacto con el cuerpo del adversario, la fuerza debe estar tan concentrada como para producir un golpe de Knock Ot. Es decir, cuanto más corto es el tiempo de concentración para movilizar cada músculo del cuerpo hacia el blanco más pequeño en una acción simultanea.
En conclusión, se realiza la concentración de dos modos diferentes. Uno consiste en concentrar cada músculo del cuerpo, especialmente los mayores que están alrededor de las caderas y del abdomen (teóricamente más lentos que los pequeños de las otras parte del cuerpo) y la herramienta apropiada para utilizarla ene. Momento adecuado.
El segundo método consiste en concentrar esos músculos sobre el punto vital del adversario. Esta es la razón por la cual la cadera y el abdomen se mueven ligeramente ates que las manos y los pies en cualquier acción de ataque o defensa.
Recuerde que éste movimiento puede ser realizado de dos modos: lateral y vertical.
EQUILIBRIO
El equilibrio es de gran importancia en todos los deportes atléticos. En Taekwon-do, merece una consideración especial. Se mantiene siempre el cuerpo en equilibrio, es decir, correctamente balanceado, para que los golpes puedan ser eficaces.
La falta de equilibrio puede provocar una fácil caída. La postura siempre debe ser estable y flexible, tanto en los movimientos de defensa como los de ataques.
El equilibrio se clasifica en estabilidad dinámica y estabilidad estática. Y están tan íntimamente relacionados, que una máxima fuerza sólo puede ser producida cuando la estabilidad estática es mantenida a través de la estabilidad dinámica.
Para conservar un equilibrio correcto, el centro de gravedad de la posición debe caer en una línea que pasa entre las dos piernas o sobre el centro del pie cuando sea necesario concentrar la masa del cuerpo en solo pie. Se puede ajustar el centro de gravedad según el peso del cuerpo.
La flexibilidad y movilidad de la articulación de la rodilla son también importantes para mantener el balance en rápido ataque y su respectiva recuperación inmediata. Otro punto: el talón del pie de atrás no debe despegarse del suelo en el momento del impacto, no solamente es necesario para el equilibrio sino para producir máxima potencia en el impacto.
CONTROL DE LA RESPIRACIÓN
Una respiración controlada actúa no solamente sobre la resistencia y la velocidad, sino que también puede controlar al cuerpo al recibir un golpe e incrementar el poder de un golpe dirigido hacia el adversario.
A través de la práctica, la respiración controlada, que consiste en detener la respiración en el momento de la exhalación, en el instante crítico en que un golpe es lanzado a un determinado punto de presión del cuerpo, puede evitar la pérdida del conocimiento y el ahogo.
Una abultada exhalación en el momento del impacto y el parar de respirar durante la ejecución de un movimiento tiende a concentrar gran tensión en el abdomen para lograr más potencia en el momento en que se lanza un golpe, mientras que una inhalación lenta ayuda a preparar el próximo movimiento. Una importante regla a recordar: nunca inspirar durante la ejecución de un bloqueo o de un golpe lanzado hacia el adversario, esto no solo impedirá realizar el movimiento correcto sino que también perderemos potencia.
LA MASA
Matemáticamente el máximo de energía cinética o de fuerza se obtiene al multiplicar el peso del cuerpo por la velocidad máxima. Por eso es importante incrementar el peso de su cuerpo al ejecutar el golpe. No hay ninguna duda que el máximo peso del cuerpo se utiliza girando la cadera tiene que moverse en el mismo sentido al del ataque o del bloqueo. Otro medio para incrementar el peso de su cuerpo es utilizando la flexión de las rodillas.
Eso se realiza levantando ligeramente la cadera en el momento de ejecutar el movimiento y bajando en el momento del impacto para que el peso del cuerpo caiga sobre el movimiento en ejecución.
En resumen, es preciso insistir sobre el hecho que los principios de fuerza expresados aquí son válidos en esta era nuclear y de ciencia, igual que lo fueron en los siglos anteriores.
Cuando no se dedica a éste arte, a su teoría y a la práctica ,encontraremos que las bases científicas de los movimientos y la fuerza real generada por un cuerpo humano pequeño es impresionante.
VELOCIDAD
La velocidad es el factor más importante de la fuerza o de la potencia. Científicamente la fuerza es igual a masa por aceleración ( f = m.a ) .
Ej. A) una piedra fue suavemente propulsada sobre un cristal doble desde una altura de 3 pulgadas. Por otro lado, en el ej. B) una piedra pequeña fue lanzada con gran velocidad hacia este mismo cristal. En el C) la parte lateral de la mano pasa lentamente a través de la llama de una vela sin lograr afectar a llama, sin embargo se apaga la con un puñetazo controlado a unos centímetros antes de llama.
Según la teoría de la energía cinética, cualquier objeto incrementa su peso y su velocidad en un movimiento descendente; este principio es utilizado en Taekwon-do, por esta razón en el momento del impacto la posición de la mano se ubica normalmente más baja que el hombro y la del pie más baja que la cadera mientras el cuerpo está en el aire .
La fuerza de reacción, el control de la respiración, el equilibrio, la concentración y la relajación de los músculos no deben ser ignorados. Estos factores contribuyen a la velocidad y juntos en conexión con movimientos flexibles y rítmicos deben ser correctamente coordinados para producir
VELOCIDAD Y REFLEJOS
Es esencial para los estudiantes de TaeKwon-Do que entiendan la relación existente entre la velocidad y el tiempo de ejecución de las técnicas para poder aplicar ambas eficazmente.
Técnica
Tiempo de Ejecución
Patada en abanico
0.117 segundos
Patada de costado
0.100 segundos
Puño frontal
0.030 segundos
Es interesante observar que la duración de los golpes más arriba indicados, es más corto que la acción refleja normal, esto significa que es imposible para cualquier persona bloquear esos golpes, salvo que ésta pueda detectarlos antes de que los golpes sean lanzados, o que sepa de antemano qué golpe va a efectuar el adversario.
El tiempo de reacción producida por reflejo es el tiempo que transcurre hasta que la acción refleja se produce en respuesta inmediata a estímulos particulares. Estos reflejos llamados condicionados se pueden definir como reacciones adquiridas ante estímulos externos particulares; es decir la reacción o respuesta del bloquear o desplazarse fuera de la trayectoria del golpe. El tiempo de reacción producida por reflejo fue determinado experimentalmente y es de aproximadamente 0.200 segundo en los casos más rápidos.
LOS SECRETOS DEL ENTRENAMIENTO DEL TAEKWON-DO
Un antiguo proverbio dice que aún el cielo no pude empobrecer al obrero diligente. Sin embargo, en Taekwon-Do , la diligencia o el entrenamiento intensivo solo, no producen técnicas de calidad. Por lo contrario, enseñanzas que provengan de instructores falsos o “no calificados” pueden ser peores que no aprender nada. En efecto, los movimientos que no son científicos no solamente reducen la potencia , sino también necesitan una gran cantidad de tiempo para ser corregidos. Por otro lado, bajo la guía correcta de un Instructor competente un estudiante que se entrena honradamente, con devoción, aprenderá las verdaderas técnicas del Tekwon-Do en un período de tiempo reducido y realizando menos esfuerzos.
Los estudiantes deben guardar claramente en su mente los secretos siguientes:
Estudiar la teoría del poder a fondo
Comprender el objetivo y el método de cada movimiento claramente.
Realizar el movimiento de los ojos, las manos, de los pies y respiración en una acción coordinada.
Elegir sus armas de ataque de modo apropiado para cada punto vital.
Familiarizarse con el ángulo y la distancia correcta en ataque o defensa.
Mantenerlos brazos y las piernas ligeramente flexionadas al realizar el movimiento.
Cada movimiento debe empezar con una acción hacia atrás, con pocas excepciones. Sin embargo, una vez que el movimiento ha empezado, no debe pararse antes de haber alcanzado el blanco.
Crear un movimiento ondulante, utilizando correctamente las rodillas para eso.
Exhalar corta y bruscamente en el momento de cada golpe, salvo en caso de movimiento conectado.
Formas ( Tul )
ES PRECISO SE TENGA EN CUENTA LOS PUNTOS SIGUIENTES AL REALIZAR LOS TULS:
1.El Tul tiene que empezar y terminar exactamente en el mismo lugar. Esto indica la precisión del practicante.
2.Se debe mantener una postura y enfrentamiento correcto todo el tiempo.
3.Poner los músculos en tensión o relajarse en cada caso según los movimientos en el momento critico de cada movimiento.
4.Se realiza el ejercicio con un movimiento rítmico con ausencia de rigidez.
5.El movimiento se acelera o se aminora según las instrucciones de este libro.
6.Cada Tul tiene que ser dominado completamente antes de pasar al siguiente.
7.El estudiante tiene que conocer el propósito de cada movimiento.
8.Los movimientos tienen que ser efectuados con realismo.
9.Tiene que distribuir de modo igualitario las técnicas de ataque o defensa entre los pies y manos derechas e izquierda.
POSICION (Sogui)
La fuerza y la fineza de las técnicas de ataque o defensa dependen principalmente de una buena posición, por ser la posición el punto inicial de cada movimiento de TaeKwon–Do. Esto contribuye a la estabilidad, la agilidad, el equilibrio y la flexibilidad.
LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES PARA UNA POSICIÓN BASICA CORRECTA SON:
Conservar la espalda recta, salvo en determinados casos
Relajar los hombros
Tensar el abdomen
Mantener un enfrentamiento correcto con relación al adversario: parcial, total o de lado
Mantener el equilibrio
Utilizar la flexión de las rodillas apropiadamente.
INTERPRETACIÓN DE LAS FORMAS
CHON–JI
Significa literalmente el cielo y la tierra. Esto se interpreta en Oriente como la creación del mundo o el comienzo de la historia humana. Es por eso que Chon–Ji es la forma que realiza el principiante. Consiste en dos partes similares, una de ellas representa al Paraíso y la otra a la Tierra.
NRO DE MOVIMIENTOS: 19
DAN–GUN
Es nombrado después del Santo Da–Gun legendario fundador de Corea en el año 2.333 A/C.
NRO DE MOVIMIENTOS: 21
DO–SAN
Es el seudónimo del patriota Ahn Chang Jo (1876 – 1938), los 24 movimientos representan su vida completa, la cual dedicó a promover la educación de Corea y su movimiento independentista.
NRO DE MOVIMIENTOS: 24
WON–HYO
Fue el notable monje que introdujo el Budismo en la dinastía Silla en el año 686 A/C.
NRO DE MOVIMIENTOS: 28
YUL–GOK
Es el seudónimo del gran filosofo y erudito Yil (1536 – 1584), que fue apodado el Confucio de Corea. Los 38 movimientos de este Tul hace referencia a su lugar de nacimiento, a 38° de latitud y el diagrama representa ¨erudito¨.
NRO DE MOVIMIENTOS: 38
JOONG–GUN
Es nombrado después el patriota Ahn Joong–Gun, que asesinó a Hiro–Bumi Ito el primer gobernador General Japonés conocido como el hombre que impulso a la fusión de Corea y Japón. En este Tul hay 32 movimientos para representar la edad del SR. Ahn cuando fue ejecutado en la prisión de Lu–Shung (1910)
NRO DE MOVIMIENTOS: 32
TOY–GYE
Es el seudónimo del notable erudito Yi Hwang (siglo XVI ) una autoridad en un nuevo Confucionismo. Los 37 movimientos del Tul hacen referencia a los 37° de latitud del lugar de nacimiento, el diagrama representa ¨letrado¨
NRO DE MOVIMIENTOS: 37
HWA–RANG
Es el nombre del grupo de jóvenes, que tienen su origen en la dinastía Silla al principio del siglo 7°. Los 29 movimientos se refieren a la 29° División de Infantería donde el TaeKwon–Do se desarrollo y maduró.
NRO DE MOVIMIENTOS: 29
CHOONG–MOO
Fue el nombre que se le dio al almirante Yi Soon Sin de la dinastía Yi. Se le atribuye la invención del primer acorazado (kobukson), durante 1592, que puede ser considerado un precursor de los submarinos. La finalización de la forma con un ataque con mano izquierda, simboliza su lamentable muerte, que no le permitió mostrar su gran potencial debido a las restricciones que le imponía su lealtad para con el Rey.
NRO DE MOVIMIENTOS: 30
KWAN-GAE
Se trata del 19º Rey de la Dinastía Korguryo. Recuperó todos los territorios perdidos incluyendo la mayor parte de Manchuria. El diagrama representa la expansión y recuperación de los territorios perdidos.
NRO DE MOVIMIENTOS: 39
SIGNIFICADO DE LOS COLORES
BLANCO:
Significa inocencia, en referencia a la del novicio que no tiene conocimientos previos de TaeKwon–Do
AMARILLO:
Significa la tierra en la que una planta brota y echa raíces ejemplificando que los fundamentos de TaeKwon–Do se están estableciendo
VERDE:
Significa el crecimiento de la planta, ejemplificando que la destreza comienza a desarrollarse.
AZUL:
Significa El cielo hacia el cual la planta crece transformándose en árbol de gran altura, ejemplificando el progreso alcanzado por el entrenamiento en TaeKwon–Do
ROJO:
Significa peligro y advierte al estudiante a ejercer control, así como al oponente a mantenerse a distancia.
NEGRO:
En oposición al blanco, significa madurez y pericia en TaeKwon–Do. También indica inmunidad a la oscuridad y al miedo.
El propósito principal del cinturón en este arte particular de autodefensa es de representar la significación filosófica del TaeKwon – Do (practicante del TaeKwon – Do), así como distinguir su grado. Así, se decidió durante una reunión especial de los directores, el 1 de Julio de 1985, que los cintos tengan una sola vuelta en la cintura, y no dos como solía hacerse anteriormente
Uno o Il (vuelta de cintura) simboliza:
Ohdoikwan (perseguimiento de un objetivo pase lo que pase, una vez decidido)
Ilpyondanshim (servir a un maestro con una lealtad eterna)
Ilkyokpilsung (conseguir la victoria en un solo golpe)
DISTINCIÓN DE TITULOS (Chingho Kubun)
En TaeKwon–Do cada título se determina según su rango:
I a III Dan: Asistente de Instructor (Boosabum)
IV a VI Dan: Instructor (Sabum)
VII a VIII Dan : Maestro (Sahyun)
IX Dan: Gran Maestro (Saseong)
El sufijo Nim se utiliza como manifiesto de respeto.
Solamente están habilitados para dirigir la enseñanza, las categorías IV Dan o Mayores. Sin embargo éstas pueden delegarla en categorías menores (asistentes que no poseen el poder de examinar ).
BIOGRAFIA
Nuestro Fundador,el general Choi Hong Hi
El General Choi Hong Hi nació el 9 de noviembre de 1918, en Hwa Dae Myong Chun, Distrito de Korea.
A la edad de 12 comenzó a estudiar Taek Kyon, un antiguo método de lucha coreano en el que se utilizaban los pies. Más tarde cuando estaba estudiando en Japón, encontró a un maestro de karate quien lo ayudó a obtener su cinturón negro de primer Dan en menos de dos años. Luego el General intensificó su entrenamiento, esforzándose para ganar su segundo Dan. Paralelamente comenzó a enseñar.
Enrolado en la Armada japonesa durante la Segunda Guerra Mundial, fue enviado a Pyongyang, donde fue encarcelado. Con el objetivo de mantener su buena salud física y mental durante su encarcelamiento, practicaba karate, en soledad al principio, y luego enseñándolo al personal de la prisión y otros prisioneros.
Al convertirse en oficial en la nueva Armada coreana luego del final de la guerra, continuó enseñando su arte marcial a sus soldados, así como a soldados americanos de servicio en Corea.
Sus creencias, y su visión de una aproximación distinta a la enseñanza de las artes marciales, guiaron al General Choi a combinar elementos de las técnicas del Taek Kyon y Karate para desarrollar un arte marcial moderno. Lo llamó Tae Kwon Do, lo cual significa "el camino de los pies y las manos", y este nombre fue adoptado oficialmente el 11 de abril de 1995.
En 1959, el General Choi fue nombrado Presidente de la Asociación coreana de Taekwon-Do. Siete años después, el 22 de marzo de 1996, creó la Federación Internacional de Taekwon-Do (ITF). Como fundador del Taekwon-Do y Presidente de la ITF, tuvo la habilidad de compartir su arte con estudiantes en todo el mundo.
Hoy, el entrenamiento en Taekwon-Do está disponible en cualquier parte del mundo. Después de una vida dedicada al desarrollo del Taekwon-Do, un arte marcial moderno, basado en valores tradicionales, filosofía y entrenamiento, el General Choi, fundador del Taekwon-Do y Presidente de la ITF, murió de cáncer el 15 de junio de 2002, en su país de nacimiento.
Tributo al General Choi
General Choi Hong HiPadre del Taekwon-DoNacido en 1918, en KiljuFallecido en 2002, en Pyongyang
General Choi Hong Hi, Fundador y Presidente de la Federación Internacional de Taekwon-Do (ITF), murió el 15 de junio de 2002, en Pyongyang, República Democrática de la Gente de Corea.
El 11 de abril de 1955, una junta especial de maestros, historiadores, y otros miembros importantes de la sociedad coreana, tuvieron una reunión. Su propósito era coordinar los distintos "kwans" (escuelas) y seleccionar un nombre para el recientemente organizado estilo de arte marcial. Luego de revisar distintos nombres para el nuevo estilo, eligieron el nombre propuesto por el General Choi Hong Hi. El nombre fue Tae Kwon Do.
El General Choi es reconocido alrededor del mundo como el Padre del Taekwon-Do y el Fundador de la ITF y el fue quien creó el sistema de la ITF que conocemos hoy en día.
SIGNIFICADO DE LA PALABRA TAEKWON-DO
Sintéticamente se podría definir como:
TAE = “ACCIÓN DE PIE” Significa: salto, vuelo, patear, o golpear con el pie.
KWON = ”ACCIÓN DE MANO" Significa: el puño, principalmente golpear con las manos o los puños.
DO= "CAMINO" Significa: arte, meta, la forma correcta de construir o cultivar, entendido desde el punto de vista espiritual.
QUIÉN FUE EL CREADOR DEL TAEKWON-DO
El creador del taekwondo fue el Gral CHOI HONG HI (1918-2002)
REGLAMENTO DEL GIMNASIO
EL SALUDO
Se debe saludar al gimnasio al entrar y al salir del mismo.
Se debe saludar al Instructor al comienzo y al final de la clase.
Cuando el Instructor entra al Do Jang, el mayor hará saludar a la clase.
NORMAS DE COMPORTAMIENTO DENTRO DEL DO JANG
En el gimnasio se desplaza con rapidez
Se obedecerá sin discusión lo que ordena el Instructor
Se prohibe conversar dentro del Do Jang, a menos que el Instructor lo autorice.
Cuando se llegue tarde a la práctica se pedirá permiso al Instructor ara entrar en la clase.
Cuando tenga que retirarse antes de la clase, se pedirá permiso al Instructor antes de comenzar la misma.
El equipo de práctica reglamentario es el DOBOCK (saco y pantalón blanco) Se mantendrá el Dobock limpio y bien cosido.
Durante la práctica no se deben usar alhajas o accesorios.
Para practicar se deben tener las uñas de las manos y de los pies cortas.
Para arreglar el Dobock ante un mayor se debe volver la espalda.
Cuando el Instructor explica una técnica, se debe prestar máxima atención y pararse en posición de Charyot.
Cuando un alumno se dirija a un mayor deberá pararse en Charyot.
Se pedirá permiso al Instructor para ingresar o salir (en caso de ausencia del instructor, al practicante más antiguo).
En el caso que se deba permanecer sentado, deberá ser en correcta posición, piernas cruzadas y espalda erguida.
Juramento del estudiante
Yo observaré las reglas del Taekwon-Do
Yo respetaré al Instructor y a los Mayores
Yo nunca haré mal uso del Taekwon-Do
Yo lucharé en pos de la libertad y la justicia
Yo ayudaré a construir un mundo más pacífico
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL TAEKWON-DO
CORTESÍA:La cortesía debe prevalecer en todos los aspectos de la practica del arte, traduciéndose en la adquisición de un carácter noble y del modo apropiado de conducirse: ser amable unos con otros, respetar las posesiones ajenas y desarrollar un sentido de justicia y humanidad.
INTEGRIDAD:
Esta cualidad es la capacidad de distinguir lo correcto de lo incorrecto, y reconocer los propios actos en este sentido para así, poder superarlos.
PERSEVERANCIA:
Es una cualidad necesaria para lograr cualquier objetivo buscado. Para lograr una alta graduación o un alto grado de perfeccionamiento técnico es imprescindible poseer perseverancia para sobreponerse y superar los inconvenientes que puedan presentarse.
AUTOCONTROL:
Un dicho oriental dice: “Aquella persona que se conquista a síi misma es más fuerte que si venciese a cualquier otra”. El autocontrol interviene en dentro y fuera del Do Jang, tanto en el combate libre donde uno debe resguardar al oponente como en la vida personal donde se debe aprender a controlar reacciones impulsivas privilegiando el modo de actuar más conveniente.
ESPIRITU INDÓMITO:
El practicante de TKD debe ser modesto y justo, si se confronta con una injusticia deberá actuar sin miedo o vacilación, independiente de quién o quiénes sean sus oponentes. “No protestar ante una injusticia es un acto de cobardía. Los que persiguen sus sueños honrada y vigorosamente con espíritu indomable no fallaran en el logro de sus objetivos.
LAS FORMAS
Las formas fueron diseñadas por el General CHOI HONG HI, para el perfeccionamiento y desarrollo técnico del Taekwon-do. Éstas constituyen una serie de movimientos fundamentales, los cuales representan técnicas de ataque o defensa en una secuencia mezclada y lógica. Además de estar compuesta por saltos, movimientos lentos, giros que alcanzan los 360º, que le dan ciertas características que embellece su realización, las formas encierran todo el desarrollo metodológico del taekwon-do. Indican en qué nivel hay que dominar ciertos aspectos que pasan por la parte física, como son las distancias, la percepción, el análisis, etc. Cada movimiento que compone las formas tiene una explicación lógica en el cómo y el porqué de su desarrollo y aplicación.El practicante combate sistemáticamente con varios oponentes imaginarios, realizando la técnica que compone cada una de estas formas. Así irá avanzando a través de los movimientos fundamentales desarrollando técnicas que después se utilizan en el combate. Los beneficios principales son: mejora la flexibilidad, la tonicidad muscular, se involucra en un ejercicio de control respiratorio, el someterse constantemente a diferente tipo de mociones hace que se desarrolle un control especial sobre el dominio del cuerpo. Este desarrollo psícomotriz se traslada en dominio corporal a todas las áreas. Si bien a través de las lucha uno puede evaluar el conocimiento de un practicante, las formas son un parámetro crítico para evaluar el desarrollo técnico del mismo. El taekwon-do totaliza 3200 movimientos distribuidos en 2000 técnicas de manos 1200 de pie. Las formas, que en total son 24 encierran 970 movimientos.El nombre, la cantidad de movimiento y el diagrama de cada forma en particular simbolizan mitos, héroes, hechos y el espíritu de la historia coreana.
DEBERES DEL ALUMNO
Nunca te canses de aprender; un buen estudiante puede aprender en cualquier lugar y en cualquier momento. Este es el secreto del conocimiento.
Un buen estudiante debe sacrificarse por su arte e instructor. Muchos estudiantes sienten, que su entrenamiento es una mercadería comprada en cuotas, y no están deseosos de participar en demostraciones, enseñar o trabajar alrededor del gimnasio; un instructor debe forzarse para perder este tipo de estudiante.
Siempre sé un buen ejemplo para cinturones de menor graduación. Es natural que ellos quieran e intenten emular a estudiantes más avanzados.
Siempre sé leal y nunca critiques al Instructor, Taekwon-do o los métodos de enseñanza.
Si un instructor te enseña una técnica practícala e intenta utilizarla.
Recuerda que la conducta del estudiante fuera de la clase, refleja al arte y al Instructor.
Si un estudiante adopta una técnica de otro gimnasio y el instructor la desaprueba, el estudiante debe descartarla inmediatamente o entrenarse en el gimnasio donde la técnica fue aprendida.
Nunca seas irrespetuoso con tu Instructor, pese que a un estudiante le esté permitido estar en desacuerdo, el estudiante debe seguir eventualmente en lo correcto y lo incorrecto.
Un estudiante debe estar siempre ansioso por aprender y hacer preguntas.
Nunca destruyas una verdad.
HISTORIA DEL TAEKWON-DO
HISTORIA ANTIGUA
Hace aproximadamente 1.300 años, durante el siglo VII, la península de Corea estuvo dividida en tres reinos: Silla, Koguryo y Baek Je. Silla, el más pequeño de estos reinos, estuvo constantemente invadida y acosada por sus dos vecinos más poderosos del norte y del oeste.Durante el reinado de Chin Heung, el vigésimo cuarto Rey de Silla, los jóvenes aristócratas y la clase guerrera, formaron una elite de cuerpo oficial llamado Hwa Rang Do. Este cuerpo guerrero, además de la práctica de lanza, arco y espada, también se entrenaba en las disciplinas físicas, mentales y variadas formas de lucha con pies y manos. Para fortalecer sus cuerpos escalaban escarpadas montañas y nadaban ríos turbulentos en los meses más fríos. De esta manera se impulsaron sin piedad a prepararse para la tarea de defender su patria. Para guiarse y dar principios a su caballerosidad, incorporaron un Código de cinco puntos sobre su conducta, reglamentado por el monje budista más grande por su erudición, Won Kang:
Sé leal a tu Rey
Sé obediente con tus padres
Sé honorable con tus amigos
Nunca retrocedas en la batalla
Haz muerte justa (si debes matar, hazlo con justicia)
Los Hwa Rang Do se hicieron conocidos en la península por su coraje y destreza en la lucha, ganando el respeto de sus adversarios más grandes. La fuerza la derivaban del respeto hacia el Código, que les impedía lograr trofeos por las hazañas. Muchos de estos bravos luchadores murieron en los campos de batalla en el umbral de su juventud, tan jóvenes como de 14 ó 15 años de edad. Sin embargo, a través de sus proezas inspiraron a la gente de Silla, a elevarse y unirse. Por las victorias de Silla, la península de Corea se unió por vez primera en su historia.Hay mucha evidencia histórica que documenta la existencia de una forma de lucha de pies y manos durante este período, tanto en Silla como en Koguryo. Algunas posturas se asemejan a las del Taek Kyon y al Jujitsu. Durante el período de los Hwa Rang Do, el primitivo arte de lucha de pie llamado Soo Bak, fue muy popular entre la gente común. La gente tenia un gran grado de respeto por el Soo Bak. Durante los festivales de Dan O (el 5 de mayo del calendario lunar) o los festivales de mitad de otoño (15 de agosto del calendario lunar), la competencia de Soo Bak fue unida con juegos de combate coreano, Taek Kyon y Ki Chagi.Parece ser que los guerreros de Hwa Rang Do, agregaron una nueva dimensión a este arte nacional de lucha con pies, incluyendo los principios de Hwa Rang Do. El nuevo concepto mental y físico, elevó la lucha de pie a nivel de arte y se transformó en Soo Bak Gi.El famoso historiador coreano Dr. Danje Shin Chae Ho, en sus escritos de Chosun, describe lides de destreza y coraje bajo crueles condiciones: "Danzando con espadas, ciertos deportes en el agua se desarrollaban en ríos helados, para probar el coraje del contrincante. La lucha en arquería y Taek Kyon, era sostenida para probar la habilidad y fuerza. Al ganador de la contienda se le daba el título de Son Bi. Todos los perdedores eran juzgados para tener los requisitos del guerrero y los ganadores eran estimados por todos". El Dr. Danje establece que el arte de Soo Bak fue eventualmente introducido a China como Kwoon Bup y como una forma de Jujitsu a Japón.Mientras se seguía el rastro de documentos históricos relacionados con las artes marciales en Corea, fue interesante descubrir que el tercer Rey de la dinastía Yi (1401-1408), reclutó activamente expertos en Taek Kyon, Sirum (combate coreano en lanzamiento de piedras) y Soo Bak Gi, para ayudar en la organización de una armada poderosa.Mucha de la documentación histórica parece indicar, que algunas de estas formas de lucha de mano abierta pudieron haber sido exportadas eventualmente a Japón y formar las bases para el Jujitsu y el Karate. El Hwa Rang Do coreano, pudo haber sido el precursor o antecesor del famoso Samurai japonés.En su libro "Esto es Karate", Masutatsu Oyama (una conocida autoridad de Karate en Japón), menciona que la etimología de "Kara", refiere al reinado de Karak en el extremo sur de la penísula de Corea, donde su tipo de lucha con mano abierta, pudo haber sido introducido al Japón por los ancestros de los japoneses.En otro estudio interesante, el Dr. An Ja San establece en su libro sobre la antigua Corea ("Chosun Moo Sa Yong Oon Jun"), la biografía de los guerreros coreanos. Dice que la escuela Yoo Sul (la cual ahora puede ser considerada Jujitsu) fue conocida bajo el nombre de Soo Bak Gi o Taek Kyon.Anualmente, durante el mes de mayo, el Rey de Chosun auspició un combate sin armas en Kak Chon, en la montaña de Ma Am. El vencedor de la contienda fue premiado con un prestigioso puesto en el gobierno. El Rey también lo hizo extensivo para todos los soldados. Tres de los ganadores de esta contienda anual, Lee Yi Min, Jang Joong Bee y Sa Kyang Sung, eventualmente se transformaron en generales principales de la dinastía Koryo. Pareciera ser, que el Rey daba a este arte, más que un interés pasajero.Había 25 movimientos fundamentales o posturas usadas por los practicantes. Estas posturas incorporaron manos, piernas, saltos, caídas, rodaduras y técnicas de empuje.Ciertamente el reinado de Silla y la dinastía Koryo marcaron un florecimiento de las artes marciales en Corea. Poco después, sin embargo, las dinastías adquirieron una postura anti-militar, que determinó un período de luces en el aspecto civil. Cualquier cosa relacionada con lo militar eran despreciado.
HISTORIA MODERNA:
El último soplo viene de la ocupación japonesa (1909-1945), cuando se prohibió la práctica de algunas artes marciales. El Taek Kyon fue secretamente practicado por algunos dedicados leales y pasó a ser patrimonio de muchos estudiantes.Defensores de esta disciplina, como Song Duk Ki y Han Il Dong, trataban de mantener despierto el arte. Con la liberación de Corea en 1945, las fuerzas armadas de la República de Corea fueron organizadas el 15 de enero de 1946.Un joven oficial teniente segundo, Choi Hong Hi, recientemente dejado en libertad de una prisión japonesa, empezó a enseñar Karate a sus soldados como una manera de entrenamiento físico y mental.Ahí fue que el Teniente Choi se dio cuenta de la necesidad de desarrollar un arte marcial nacional propio, superior tanto en técnicas como en espíritu al Karate japonés. Entonces fue que con esa ambición en mente, el Teniente Choi empezó a desarrollar nuevas técnicas, sistemáticamente desde el año 1946 hasta el año 1954, cuando había casi completado la fundación de un nuevo arte marcial para Corea. El 11 de abril de 1955 fue dado el nombre de Taekwon-do.Al ya Gral Chi Hong Hi, se le otorgó la categoria maxima de 9º Dan.
El 22 de Marzo de 1966 se funda la Federación Internacional de TaekWon-Do, nombrando presidente al Gral Choi Hong Hi.
A partir de entonces, muchos maestros comenzaron la difusion del TKD en diversos paises del mundo.
En 1971, comienzan a haber diferencias entre el gobierno de Corea y la sede de la Federación Internacional de TKD, que se traslada a Canadá. Produciendo una división que se internacionalizó perjudicando al TaeKwon-Do en general.
Cada país entonces sufrio un proceso de identidad, ya que no podía haber una entidad que nucleara a todos los practicantes. Hay en cambio, diferentes organizaciones que procuran regular la actividad de sus afiliados.
En la Argentina, el TKD se introduce en el año 1967 con la llegada de los Maestros Han Chang Kim, Nam Sung Choi y Kuan Duk Chung.Las técnicas físicas del Taekwon-do están basadas sobre los principios de la ciencia moderna, en particular la física de Newton, la cual nos enseña a generar el máximo poder. Tácticas militares de ataque y defensa, también han sido incorporadas.Es importante saber que aunque el Karate y Taek Kyon han sido usados como referencia en el curso del desarrollo del Taekwon-do, las teorías fundamentales y los principios del Taekwon-do son totalmente diferentes de cualquier otra arte marcial en el mundo.
MOCIONES
MOCION LENTA: Se realiza sin fuerza, con la lentitud que permita la coincidencia de la llegada simultanea del pie, mano, respiración y vista.Tiene por objetivo la coordinación, el equilibrio y el perfecto balance del cuerpo (práctica del principio del poder) Una onda, una respiración por movimiento.
MOCION NORMAL: Se realiza el movimiento de acuerdo a la aplicación que este mismo tenga, con la velocidad y la relajación que necesite (una respiración por movimiento).
MOCION RAPIDA: Dos o más movimientos deben enlazarce mas rápidamente (se refiere al tiempo entre movimientos) (una respiración por movimiento).
MOCION CONECTADA: Dos o más movimientos se unen en un gesto corporal con una sola respiración.
MOCION CONTINUADA: Dos o más movimientos deben enlazarce mas rápidamente, pero sin cortes bruscos, intentando darle belleza a través de la continuidad (una respiración por movimiento).
DIFERENCIA DEL TAEKWON-DO CON OTRAS ARTES MARCIALES
El Taekwon-do es un arte marcial moderno, basado esencialmente en la mecánica de los movimientos aplicadas al cuerpo humano y se desarrolla y perfecciona día a día mientras que las otras artes marciales son milenarias y no han sido mejorados a través del tiempo.
Al ser sistematizado científicamente la forma de aplicar los movimientos es distinta, pues en cada una se aprovecha toda la energía que genera el cuerpo humano.
En sus movimientos encontramos, movilidad, relajación, flexibilidad y potencia; mientras que en algunas artes marciales encontramos mayor flexibilidad y no potencia o potencia y fuerza, pero careciendo de movilidad.
DIFERENCIA ENTRE ARTE MARCIAL Y DEPORTE
Las Artes Marciales en general, engloban una serie de conceptos, principios y objetivos que superan largamente a aquellos referidos al deporte. Pueden contenerlo o no, pero ellas apuntan mucho más a desarrollar una filosofia que en general propende a mejorar la vida de las personas.
El deporte termina en el momento en que uno deja de jugarlo. Cuando un jugador de tenis termina un partido, al dejar la raqueta deja de lado el juego, no comprometiendo su actitud posterior con el deporte.No sucede lo mismo con un practicante, ya que al salir del gimnasio o no llevar puesto el do-bok, no significa que no sigan siendo válidos los Principios del Taekwon-do y su actitud en cada momento tiene relación con la práctica del Taekwon-do.En síntesis el Taekwon-do acompaña al practicante todo el tiempo, por lo tanto, su actitud fuera y dentro del gimnasio debe hacer honor al cinto.
Además dentro de él existen otros objetivos no incluidos en lo estrictamente deportivo como por ejemplo la defensa personal.
La práctica del TaeKwon-Do no se opone a la competencia deportiva. Muy por el contrario, la fomenta, ya que encuentra en el deporte una serie de virtudes que se identifican profundamente con los fines propios del Arte Marcial: mejoramiento del rendimiento físico, salud, camaradería, honor.
OBJETIVOS DE LA ROTURA
Capacitarse para golpear, previo acondicionamiento (lograrlo sin lastimarse)
Adquirir confianza.
Poder calcular intuitivamente, de acuerdo a la rotura a realizar y a través de la experiencia, la penetración necesaria, la velocidad, la fuerza y la distancia.
OBJETIVO DEL SALTO
Evitar o superar obstáculos
Sorprender
Cubrir una distancia rápidamente
Acumular energía
Reunir dos movimientos en uno.
Cambiar el ángulo de ataque (de arriba hacia abajo)
Poder patear una zona más alta sin esfuerzo.
CICLO DE COMPOSICIÓN DEL TAEKWON-DO
Es muy normal que un Artista Marcial este orientado, sólo al combate, o que por el contrario, crea que en las formas está solamente la esencia de la técnica. Esta elección indica el desconocimiento de la composición del arte: El ciclo de composición del TaeKwon-Do.
Movimientos fundamentales
Formas
Ejercicios de enfrentamientos
Accesorios (Bolsa, Kongo, espejo, etc.)
Defensa Personal
Cada uno de estos cincos elementos se nutre del otro y conforman un bloque en donde no se sabe cual es el más importante, sino que cada uno es parte del otro.
Los movimientos fundamentales, las formas y el enfrentamiento frente a frente los une un nexo de fácil a difícil, ya que en los movimientos fundamentales se desarrolla y coordina, solamente una técnica. En las formas es más difícil, ya que se componen de distintos movimientos fundamentales, y en el enfrentamiento frente a frente, es más complicado aún, ya que es coordinado con un atacante.
Los accesorios como la bolsa, el espejo, las barras para elongarse, los protectores, etc, enriquecen la práctica en todo sentido. Por último, la defensa personal, permite entender el sistema de combate del TaeKwon-Do general, que normalmente esta referido a situaciones, de uno contra uno y en circunstancias de estar parado en posición de lucha. Cuando normalmente, en una situación real podría ser muy distinta.
Es un ciclo en donde todo paso necesita del anterior y donde siempre se vuelve a empezar.
LA FILOSOFÍA DEL TAEKWON-DO
La filosofía del TaeKwon-Do tiene como objetivo la ética, la moral, las normas espirituales gracias a los cuales los hombres pueden vivir juntos en armonía, y sus formas artísticas se inspiran en los ideales y hazañas de grandes personajes de la historia coreana, los grandes dirigentes civiles y militares de Corea, quienes, a lo largo de casi 5.000 años de historia coreana, nunca han invadido a sus vecinos pero han combatido con valentía y realizado grandes sacrificios personales para defender su patria contra invasiones enemigas.
La filosofía y los principios siguientes son piedra angular del Taekwon-Do. Los deben observar todos los practicantes serios de este arte marcial durante su vida.
Tener la voluntad de progresar, aunque sea difícil avanzar, y hacer lo que vale la pena, cualquier sean las dificultades.
Ser gentil con el débil y duro con el fuerte.
Contentarse con su posición económica pero nunca creer que ha llegado al limite del desarrollo de su destreza.
Siempre acabar lo que se ha empezado.
Ser un profesor que está a disposición de todos sin tener en cuenta la religión, la raza o la ideología de sus alumnos.
Nunca ceder a la represión o a las amenazas cuando se está en persecución de una noble causa.
Enseñar la actitud y la habilidad con actos , no con palabras
Siempre ser uno mismo en cualquier circunstancia aunque estas cambien.
Ser el profesor eterno que enseña con su cuerpo cuando es joven, con sus palabras cuando es viejo y con sus preceptos morales aun después de su muerte.
COMPETICIÓN
Una competición de Taekwon-Do es mucho mas que una confrontación de destreza o potencia. Es también una demostración estética de arte marcial, igual que de esgrima, con una honorable tradición. Seguramente hay belleza en un combate agresivo pero controlado, en las formas bien ejecutadas, o en el espectáculo asombroso de patadas saltando o de técnicas de rotura. Aunque la confrontación y el espíritu de competición son importantes, también los estudiantes tienen que sacar algún placer del torneo y aprovechar esa oportunidad para conocer a otras personas que pertenecen a la cofradía del TeKwon-Do, intercambiando sus técnicas de entrenamiento, y trasladar los atributos físicos y mentales de este arte, a los espectadores. A menudo, los participantes toman la competencia demasiado en serio y son responsables de su fracaso personal y de arruinar la competencia para los demás, debido a una perdida del espíritu deportivo.
Abrazos y trofeos a veces son formas superficiales de reconocimiento. El respeto que inspira a sus instructores y sus compañeros tienen mucho mas valor. Un gran énfasis se ha puesto sobre el aspecto de los combates libres durante las competiciones. El combate es seguramente un indicador del entrenamiento del estudiante, no puede ser el único criterio juzgado una en técnicas particulares del estudiante. Hay una gran cantidad de variables que deben ser tomadas en consideración.
En el caso del combate libre hay instructores que piensan que la victoria solo puede decidirse por combate real con o sin equipo de protección. Seguramente, en el caso del Kick Boxing o cualquier otro estilo suave de combate a mano desnuda, el contacto puede realizarse sin daño serio. Utilizando técnicas adecuadas el estudiante de TaeKwon-Do puede f´ácilmente romper el maxilar o provocar la muerte instantáneamente con un solo golpe. La gran mayoría prefiere el contacto pleno con equipos de protección.
Hay varias razones que explican su imposibilidad
Con equipos protectores sería necesario recubrir el cuerpo completo y no solamente algunos puntos vitales o partes de ataque. No sólo se necesitarán cascos o pecheras, sino también protectores alrededor de la garganta, las axilas, la arteria del cuello, las sienes ( que pueden ser dañadas aunque se lleve casco) y la cara. El cuerpo entero se verá cubierto con equipos de protección y los participantes parecerían guerreros medievales. Se debe recordar que si los estudiantes, pueden romper 4 o 5 tablas de madera con un solo puñetazo o patada, podrían herirse seriamente.
La libertad de movimiento quedaría restringida y el equipo de protección seria una carga más que una protección, sobre todo para los pesos livianos.
Las herramientas de ataque estarían limitadas, y con guantes de boxeo seria imposible realizar un canto de mano, un reverso de puño, o un ataque con la punta de los dedos.
La precisión y la velocidad serian pues criterios inútiles.
Seria imposible utilizar técnicas especiales: patadas con saltos, por encima de obstáculos, etc.
El contacto corporal impediría a las mujeres, a los mayores, a los niños o a las personas con alguna inhabilidad física, que compitan.
Un equipo protector eliminaría el dolor, estimulante para el acto reflejo en técnicas de bloqueo. El dolor también es la mas dura pero la mas eficaz de las ayudas para promover la tenacidad, el coraje y el orgullo.
El método apropiado para juzgar la destreza y la potencia de un estudiante consiste en examinar según varias pruebas de aptitud incluyendo por ejemplo los combates libres, formas, roturas de potencia y técnicas especiales.
El combate libre, la agresividad, el coraje, el espíritu, la precisión y la velocidad, pueden ser evaluados, con las formas, el equilibrio, la belleza y la concentración; con las roturas, la potencia, y con las técnicas especiales, la coordinación, la destreza acrobática y la resolución.
TEORIA DEL PODER
El estudiante nuevo podría preguntarse ¿de donde viene la fuerza para crear los resultados devastadoresatribuidos al taekwon-do? “Esta fuerza se atribuye a la utilización del potencial completo de una persona por la aplicación matemático de las técnicas del Taekwon-do. Una persona normal solo utiliza el 10 o 20 % de su potencial. El potencial El que sin tener en cuenta su estatura, su edad o su sexo, pueda condicionarse a utilizar el 100% de potencial podrá ejecutar igualmente esas técnicas destructoras.
El entrenamiento riguroso sin duda tendrá como resultado una excelente salud física, pero no generará obligatoriamente la adquisición de una extraordinaria resistencia o de una fuerza sobrehumana. Más importante, el entrenamiento de Taekwon-do permitirá obtener un alto grado de fuerza de reacción, de concentración, de equilibrio, de control respiratorio y de velocidad. Estos son factores por las cuales se llega a un alto grado de potencia física.
FUERZA DE REACCIÓN
Según la ley de Newton, cada fuerza genera una fuerza igual y opuesta. Cuando un coche choca contra una pared con una fuerza de 1000 kilos la pared devuelve una fuerza igual de1000 kilos; otro ejemplo, poner en un lado de una balanza un determinado peso este acarreará una fuerza ascendente de igual peso. Si un oponente se mueve violentamente hacia uno, y lo recibimos con un golpe en su cabeza, se sumaran estas dos fuerzas la del oponente que avanza con fuerza, y la nuestra que es un golpe más pequeño.
Esto por lo tanto, es la fuerza de reacción del oponente. Otra fuerza de reacción es la propia.
CONCENTRACIÓN
Al aplicar la fuerza de impacto sobre la menor superficie, eso concentra la fuerza y, como consecuencia incrementa el su efecto. Por ejemplo, la fuerza del agua que sale de una manguea de riego es más grande cuando el orificio es más pequeño. Contrariamente el peso de un hombre repartido sobre raquetas de nieve deja pocas huellas en la nieve. Los golpes del Taekwon-do se concentran sobre el filo de la palma o en los nudillos de los dedos.
Es muy importante no liberar toda la fuerza al comienzo sino gradualmente y particularmente en el punto de contacto con el cuerpo del adversario, la fuerza debe estar tan concentrada como para producir un golpe de Knock Ot. Es decir, cuanto más corto es el tiempo de concentración para movilizar cada músculo del cuerpo hacia el blanco más pequeño en una acción simultanea.
En conclusión, se realiza la concentración de dos modos diferentes. Uno consiste en concentrar cada músculo del cuerpo, especialmente los mayores que están alrededor de las caderas y del abdomen (teóricamente más lentos que los pequeños de las otras parte del cuerpo) y la herramienta apropiada para utilizarla ene. Momento adecuado.
El segundo método consiste en concentrar esos músculos sobre el punto vital del adversario. Esta es la razón por la cual la cadera y el abdomen se mueven ligeramente ates que las manos y los pies en cualquier acción de ataque o defensa.
Recuerde que éste movimiento puede ser realizado de dos modos: lateral y vertical.
EQUILIBRIO
El equilibrio es de gran importancia en todos los deportes atléticos. En Taekwon-do, merece una consideración especial. Se mantiene siempre el cuerpo en equilibrio, es decir, correctamente balanceado, para que los golpes puedan ser eficaces.
La falta de equilibrio puede provocar una fácil caída. La postura siempre debe ser estable y flexible, tanto en los movimientos de defensa como los de ataques.
El equilibrio se clasifica en estabilidad dinámica y estabilidad estática. Y están tan íntimamente relacionados, que una máxima fuerza sólo puede ser producida cuando la estabilidad estática es mantenida a través de la estabilidad dinámica.
Para conservar un equilibrio correcto, el centro de gravedad de la posición debe caer en una línea que pasa entre las dos piernas o sobre el centro del pie cuando sea necesario concentrar la masa del cuerpo en solo pie. Se puede ajustar el centro de gravedad según el peso del cuerpo.
La flexibilidad y movilidad de la articulación de la rodilla son también importantes para mantener el balance en rápido ataque y su respectiva recuperación inmediata. Otro punto: el talón del pie de atrás no debe despegarse del suelo en el momento del impacto, no solamente es necesario para el equilibrio sino para producir máxima potencia en el impacto.
CONTROL DE LA RESPIRACIÓN
Una respiración controlada actúa no solamente sobre la resistencia y la velocidad, sino que también puede controlar al cuerpo al recibir un golpe e incrementar el poder de un golpe dirigido hacia el adversario.
A través de la práctica, la respiración controlada, que consiste en detener la respiración en el momento de la exhalación, en el instante crítico en que un golpe es lanzado a un determinado punto de presión del cuerpo, puede evitar la pérdida del conocimiento y el ahogo.
Una abultada exhalación en el momento del impacto y el parar de respirar durante la ejecución de un movimiento tiende a concentrar gran tensión en el abdomen para lograr más potencia en el momento en que se lanza un golpe, mientras que una inhalación lenta ayuda a preparar el próximo movimiento. Una importante regla a recordar: nunca inspirar durante la ejecución de un bloqueo o de un golpe lanzado hacia el adversario, esto no solo impedirá realizar el movimiento correcto sino que también perderemos potencia.
LA MASA
Matemáticamente el máximo de energía cinética o de fuerza se obtiene al multiplicar el peso del cuerpo por la velocidad máxima. Por eso es importante incrementar el peso de su cuerpo al ejecutar el golpe. No hay ninguna duda que el máximo peso del cuerpo se utiliza girando la cadera tiene que moverse en el mismo sentido al del ataque o del bloqueo. Otro medio para incrementar el peso de su cuerpo es utilizando la flexión de las rodillas.
Eso se realiza levantando ligeramente la cadera en el momento de ejecutar el movimiento y bajando en el momento del impacto para que el peso del cuerpo caiga sobre el movimiento en ejecución.
En resumen, es preciso insistir sobre el hecho que los principios de fuerza expresados aquí son válidos en esta era nuclear y de ciencia, igual que lo fueron en los siglos anteriores.
Cuando no se dedica a éste arte, a su teoría y a la práctica ,encontraremos que las bases científicas de los movimientos y la fuerza real generada por un cuerpo humano pequeño es impresionante.
VELOCIDAD
La velocidad es el factor más importante de la fuerza o de la potencia. Científicamente la fuerza es igual a masa por aceleración ( f = m.a ) .
Ej. A) una piedra fue suavemente propulsada sobre un cristal doble desde una altura de 3 pulgadas. Por otro lado, en el ej. B) una piedra pequeña fue lanzada con gran velocidad hacia este mismo cristal. En el C) la parte lateral de la mano pasa lentamente a través de la llama de una vela sin lograr afectar a llama, sin embargo se apaga la con un puñetazo controlado a unos centímetros antes de llama.
Según la teoría de la energía cinética, cualquier objeto incrementa su peso y su velocidad en un movimiento descendente; este principio es utilizado en Taekwon-do, por esta razón en el momento del impacto la posición de la mano se ubica normalmente más baja que el hombro y la del pie más baja que la cadera mientras el cuerpo está en el aire .
La fuerza de reacción, el control de la respiración, el equilibrio, la concentración y la relajación de los músculos no deben ser ignorados. Estos factores contribuyen a la velocidad y juntos en conexión con movimientos flexibles y rítmicos deben ser correctamente coordinados para producir
VELOCIDAD Y REFLEJOS
Es esencial para los estudiantes de TaeKwon-Do que entiendan la relación existente entre la velocidad y el tiempo de ejecución de las técnicas para poder aplicar ambas eficazmente.
Técnica
Tiempo de Ejecución
Patada en abanico
0.117 segundos
Patada de costado
0.100 segundos
Puño frontal
0.030 segundos
Es interesante observar que la duración de los golpes más arriba indicados, es más corto que la acción refleja normal, esto significa que es imposible para cualquier persona bloquear esos golpes, salvo que ésta pueda detectarlos antes de que los golpes sean lanzados, o que sepa de antemano qué golpe va a efectuar el adversario.
El tiempo de reacción producida por reflejo es el tiempo que transcurre hasta que la acción refleja se produce en respuesta inmediata a estímulos particulares. Estos reflejos llamados condicionados se pueden definir como reacciones adquiridas ante estímulos externos particulares; es decir la reacción o respuesta del bloquear o desplazarse fuera de la trayectoria del golpe. El tiempo de reacción producida por reflejo fue determinado experimentalmente y es de aproximadamente 0.200 segundo en los casos más rápidos.
LOS SECRETOS DEL ENTRENAMIENTO DEL TAEKWON-DO
Un antiguo proverbio dice que aún el cielo no pude empobrecer al obrero diligente. Sin embargo, en Taekwon-Do , la diligencia o el entrenamiento intensivo solo, no producen técnicas de calidad. Por lo contrario, enseñanzas que provengan de instructores falsos o “no calificados” pueden ser peores que no aprender nada. En efecto, los movimientos que no son científicos no solamente reducen la potencia , sino también necesitan una gran cantidad de tiempo para ser corregidos. Por otro lado, bajo la guía correcta de un Instructor competente un estudiante que se entrena honradamente, con devoción, aprenderá las verdaderas técnicas del Tekwon-Do en un período de tiempo reducido y realizando menos esfuerzos.
Los estudiantes deben guardar claramente en su mente los secretos siguientes:
Estudiar la teoría del poder a fondo
Comprender el objetivo y el método de cada movimiento claramente.
Realizar el movimiento de los ojos, las manos, de los pies y respiración en una acción coordinada.
Elegir sus armas de ataque de modo apropiado para cada punto vital.
Familiarizarse con el ángulo y la distancia correcta en ataque o defensa.
Mantenerlos brazos y las piernas ligeramente flexionadas al realizar el movimiento.
Cada movimiento debe empezar con una acción hacia atrás, con pocas excepciones. Sin embargo, una vez que el movimiento ha empezado, no debe pararse antes de haber alcanzado el blanco.
Crear un movimiento ondulante, utilizando correctamente las rodillas para eso.
Exhalar corta y bruscamente en el momento de cada golpe, salvo en caso de movimiento conectado.
Formas ( Tul )
ES PRECISO SE TENGA EN CUENTA LOS PUNTOS SIGUIENTES AL REALIZAR LOS TULS:
1.El Tul tiene que empezar y terminar exactamente en el mismo lugar. Esto indica la precisión del practicante.
2.Se debe mantener una postura y enfrentamiento correcto todo el tiempo.
3.Poner los músculos en tensión o relajarse en cada caso según los movimientos en el momento critico de cada movimiento.
4.Se realiza el ejercicio con un movimiento rítmico con ausencia de rigidez.
5.El movimiento se acelera o se aminora según las instrucciones de este libro.
6.Cada Tul tiene que ser dominado completamente antes de pasar al siguiente.
7.El estudiante tiene que conocer el propósito de cada movimiento.
8.Los movimientos tienen que ser efectuados con realismo.
9.Tiene que distribuir de modo igualitario las técnicas de ataque o defensa entre los pies y manos derechas e izquierda.
POSICION (Sogui)
La fuerza y la fineza de las técnicas de ataque o defensa dependen principalmente de una buena posición, por ser la posición el punto inicial de cada movimiento de TaeKwon–Do. Esto contribuye a la estabilidad, la agilidad, el equilibrio y la flexibilidad.
LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES PARA UNA POSICIÓN BASICA CORRECTA SON:
Conservar la espalda recta, salvo en determinados casos
Relajar los hombros
Tensar el abdomen
Mantener un enfrentamiento correcto con relación al adversario: parcial, total o de lado
Mantener el equilibrio
Utilizar la flexión de las rodillas apropiadamente.
INTERPRETACIÓN DE LAS FORMAS
CHON–JI
Significa literalmente el cielo y la tierra. Esto se interpreta en Oriente como la creación del mundo o el comienzo de la historia humana. Es por eso que Chon–Ji es la forma que realiza el principiante. Consiste en dos partes similares, una de ellas representa al Paraíso y la otra a la Tierra.
NRO DE MOVIMIENTOS: 19
DAN–GUN
Es nombrado después del Santo Da–Gun legendario fundador de Corea en el año 2.333 A/C.
NRO DE MOVIMIENTOS: 21
DO–SAN
Es el seudónimo del patriota Ahn Chang Jo (1876 – 1938), los 24 movimientos representan su vida completa, la cual dedicó a promover la educación de Corea y su movimiento independentista.
NRO DE MOVIMIENTOS: 24
WON–HYO
Fue el notable monje que introdujo el Budismo en la dinastía Silla en el año 686 A/C.
NRO DE MOVIMIENTOS: 28
YUL–GOK
Es el seudónimo del gran filosofo y erudito Yil (1536 – 1584), que fue apodado el Confucio de Corea. Los 38 movimientos de este Tul hace referencia a su lugar de nacimiento, a 38° de latitud y el diagrama representa ¨erudito¨.
NRO DE MOVIMIENTOS: 38
JOONG–GUN
Es nombrado después el patriota Ahn Joong–Gun, que asesinó a Hiro–Bumi Ito el primer gobernador General Japonés conocido como el hombre que impulso a la fusión de Corea y Japón. En este Tul hay 32 movimientos para representar la edad del SR. Ahn cuando fue ejecutado en la prisión de Lu–Shung (1910)
NRO DE MOVIMIENTOS: 32
TOY–GYE
Es el seudónimo del notable erudito Yi Hwang (siglo XVI ) una autoridad en un nuevo Confucionismo. Los 37 movimientos del Tul hacen referencia a los 37° de latitud del lugar de nacimiento, el diagrama representa ¨letrado¨
NRO DE MOVIMIENTOS: 37
HWA–RANG
Es el nombre del grupo de jóvenes, que tienen su origen en la dinastía Silla al principio del siglo 7°. Los 29 movimientos se refieren a la 29° División de Infantería donde el TaeKwon–Do se desarrollo y maduró.
NRO DE MOVIMIENTOS: 29
CHOONG–MOO
Fue el nombre que se le dio al almirante Yi Soon Sin de la dinastía Yi. Se le atribuye la invención del primer acorazado (kobukson), durante 1592, que puede ser considerado un precursor de los submarinos. La finalización de la forma con un ataque con mano izquierda, simboliza su lamentable muerte, que no le permitió mostrar su gran potencial debido a las restricciones que le imponía su lealtad para con el Rey.
NRO DE MOVIMIENTOS: 30
KWAN-GAE
Se trata del 19º Rey de la Dinastía Korguryo. Recuperó todos los territorios perdidos incluyendo la mayor parte de Manchuria. El diagrama representa la expansión y recuperación de los territorios perdidos.
NRO DE MOVIMIENTOS: 39
SIGNIFICADO DE LOS COLORES
BLANCO:
Significa inocencia, en referencia a la del novicio que no tiene conocimientos previos de TaeKwon–Do
AMARILLO:
Significa la tierra en la que una planta brota y echa raíces ejemplificando que los fundamentos de TaeKwon–Do se están estableciendo
VERDE:
Significa el crecimiento de la planta, ejemplificando que la destreza comienza a desarrollarse.
AZUL:
Significa El cielo hacia el cual la planta crece transformándose en árbol de gran altura, ejemplificando el progreso alcanzado por el entrenamiento en TaeKwon–Do
ROJO:
Significa peligro y advierte al estudiante a ejercer control, así como al oponente a mantenerse a distancia.
NEGRO:
En oposición al blanco, significa madurez y pericia en TaeKwon–Do. También indica inmunidad a la oscuridad y al miedo.
El propósito principal del cinturón en este arte particular de autodefensa es de representar la significación filosófica del TaeKwon – Do (practicante del TaeKwon – Do), así como distinguir su grado. Así, se decidió durante una reunión especial de los directores, el 1 de Julio de 1985, que los cintos tengan una sola vuelta en la cintura, y no dos como solía hacerse anteriormente
Uno o Il (vuelta de cintura) simboliza:
Ohdoikwan (perseguimiento de un objetivo pase lo que pase, una vez decidido)
Ilpyondanshim (servir a un maestro con una lealtad eterna)
Ilkyokpilsung (conseguir la victoria en un solo golpe)
DISTINCIÓN DE TITULOS (Chingho Kubun)
En TaeKwon–Do cada título se determina según su rango:
I a III Dan: Asistente de Instructor (Boosabum)
IV a VI Dan: Instructor (Sabum)
VII a VIII Dan : Maestro (Sahyun)
IX Dan: Gran Maestro (Saseong)
El sufijo Nim se utiliza como manifiesto de respeto.
Solamente están habilitados para dirigir la enseñanza, las categorías IV Dan o Mayores. Sin embargo éstas pueden delegarla en categorías menores (asistentes que no poseen el poder de examinar ).
martes, 23 de octubre de 2007
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)























